La columna de Melilla en el desembarco de Alhucemas. Marruecos. Las etapas de la pacificación. General Goded.

El día 11, a las seis y media de la mañana, empieza el desembarco de las fuerzas de la brigada de Melilla en la playa de los Frailes. Se destinaron para el desembarco de la columna de Melilla sólo dos barcazas «K», y por ello y por el mal estado del mar se efectuó la operación con grandes dificultades empleándose todo el día en desembarcar las fuerzas de la Mehalla de Melilla, la Harca de Varela, un tabor de Regulares de Melilla, dos compañías del regimiento de Infantería de Melilla, un batallón de Infantería de Marina, una batería de obuses, una compañía de Ingenieros y el Cuartel General de la columna de vanguardia, tomando el mando de todas estas fuerzas el coronel Goded, por no haber desembarcado aún el general Fernández Pérez. Se asignó a estas fuerzas de la columna de Melilla el sector izquierdo del frente, constituido por la parte montañosa del promontorio de Morro Nuevo desde el collado de la playa de los Frailes hasta la llamada Casamata del Cañón.

La situación de estas fuerzas de la columna de Melilla resultaba peligrosa y difícil, pues para un frente de unos tres kilómetros se contaba con menos de 3.000 hombres de fuerzas combatientes, densidad bien pequeña para poder resistir un ataque a fondo, no pudiendo organizarse el dispositivo en profundidad por falta de efectivos y por escasez de terreno para ello dada la proximidad al mar del frente ocupado por las tropas; no se disponía de material de fortificación, que no hubo tiempo de desembarcar en el día, y la protección de las tropas hubo de improvisarse con parapetos de piedra y sin alambrada alguna, no existiendo reservas ni repuesto de víveres, agua ni municiones. Si el enemigo hubiera atacado a fondo en un solo punto con reiteración de esfuerzos habría podido romper aquella noche esta débil línea. Afortunadamente, los rifeños no supieron emplear esta táctica, desparramaron sus fuerzas tanteando en varios puntos y su formidable esfuerzo fracasó.

QUIERO EL LIBRO

Los miembros del Club Salamina recibirán gratis el Boletín Salamina N.º5 de la colección exclusiva para integrantes con la compra del libro en nuestra tienda online

PACK DESCUENTO GUERRA DEL RIF (Marruecos. Las etapas de la pacificación + Cuaderno de Salamina N.º2 La retirada de Annual y el asedio de Monte Arruit por 32 euros.

Publicado en Marruecos. Las etapas de la pacificación | Etiquetado , | Deja un comentario

Blindados en combate urbano (Stalingrado). Calle a calle. La guerra urbana.

La infantería alemana apreciaba mucho los cañones de asalto o Sturmgeschutz en Stalingrado porque podían ponerse a cubierto detrás del vehículo blindado mientras avanzaba y disparaba. Sin embargo, fue un grave error que la infantería emplease los carros de combate del mismo modo que los Sturmgeschutz, ya que los Panzer III y IV eran demasiado vulnerables al fuego enemigo. En su lugar, se instaba a que la infantería acorazada avanzase con varios carros detrás, proporcionando apoyo de fuego.

Desplegar carros de combate e infantería acorazada en una pequeña cuadrícula urbana exigía un nivel de cooperación diferente, más íntimo. El equipo de armas combinadas de la cuadrícula requería un número reducido de carros, infantería acorazada e ingenieros. Los escombros, las calles estrechas y los cráteres de las bombas limitaban el número de blindados que podían operar eficazmente en un espacio confinado de este tipo.

Las minas eran el mayor peligro para los panzer. Cuando un carro pisaba una mina, todos los blindados de la cuadrícula debían detenerse, avanzando los ingenieros por delante para despejar pasillos. La infantería debía desplegarse en vanguardia con el fin de neutralizar a la infantería soviética y dar protección a los equipos de recuperación, ya que era vital recuperar lo antes posible los vehículos dañados. También se hacía necesario retirar los carros antes de la puesta de sol para atender a las unidades de apoyo logístico, porque sus vehículos carecían de blindaje.

QUIERO EL LIBRO

Además, si eres del Club Salamina, con la compra de este libro, te llevas de regalo nuestro decimocuarto Boletín Salamina: LA BATALLA DE MOGADISCIO. Anatomía de un fracaso. Solo en nuestra tienda online.

Publicado en Calle a Calle | Etiquetado , , , | Deja un comentario

La guerra urbana. Calle a Calle

El mariscal De Tavannes hablaba ya en el siglo XVI de atacar «el corazón y las entrañas» de los grandes imperios y potencias, refiriéndose a las capitales y ciudades principales de las naciones. Las ciudades solían ser el centro de la política, la economía y la cultura, por lo que podían representar un centro de gravedad estratégico. Además, eran a menudo lugar de una consideración operacional esencial, como la posición geográfica, la fuerza enemiga o una base logística importante. Por último, desde un punto de vista defensivo, las ciudades ofrecían importantes ventajas asimétricas en términos de cobertura y ocultación que podían contrarrestar las ventajas de las fuerzas atacantes.

A lo largo de la historia, las ciudades han sido siempre el centro de ciertas operaciones militares: asedios, combates callejeros, golpes de estado, mantenimiento e imposición de la paz, u operaciones de estabilidad y apoyo. Sus características físicas e infraestructuras pueden determinar que su control resulte crítico para alzarse con una victoria decisiva en las campañas militares. Además, la guerra urbana moderna puede verse impulsada por una serie de elementos como la simbología (Stalingrado), la capacidad logística y de proyección de poder, o el santuario de movimientos de resistencia (Beirut).

QUIERO EL LIBRO

Además, si eres del Club Salamina, con la compra de este libro, te llevas de regalo nuestro decimocuarto Boletín Salamina: LA BATALLA DE MOGADISCIO. Anatomía de un fracaso. Solo en nuestra tienda online.

Publicado en Calle a Calle | Etiquetado , , | Deja un comentario

Ataque a Fort du Roule, Cherburgo. De Utah a Cherburgo.

Entre tanto, el 3.er Batallón avanzó para eliminar la resistencia en el flanco izquierdo del batallón que realizaba el asalto. También en este caso se vio la lucha favorecida por una hazaña individual. Cuando la Compañía K fue detenida por fuego combinado de ametralladora y cañones de 88 mm, el teniente Carlos C. Ogden, que acababa de asumir el mando de la compañía de manos de su jefe herido, cogió un fusil M1, un lanzagranadas y varias granadas de fusil y de mano, y avanzó en solitario ladera arriba hacia los emplazamientos enemigos. Aunque fue herido durante este avance, Ogden continuó ladera arriba hasta llegar a una posición desde la que destruyó el cañón de 88 mm con una certera granada de fusil.

Herido nuevamente, Ogden continuó adelante, encontró las dos ametralladoras que habían fijado al terreno a su compañía y las destruyó igualmente con granadas de mano. Estos ataques tan devastadores llevaron a varias secciones del nivel superior del fuerte a rendirse de forma gradual. Algunas resistieron hasta casi las 22.00 de la noche. No obstante, sólo pudo completarse la captura del nivel superior. El teniente Ogden también recibió la Medalla de Honor del Congreso el 2 de abril de 1945.

QUIERO EL LIBRO

Si eres miembro del Club Salamina te llevas de regalo un mapa desplegable gigante (60 x 42 cm) con los patrones de lanzamiento de las 82.ª y 101.ª Divisiones aerotransportadas por una cara y con el plan de la operación aerotransportada por la otra.

Publicado en De Utah a Cherburgo | Etiquetado , , , | Deja un comentario

CALLE A CALLE. La guerra urbana y las ciudades como elemento decisivo.

El mariscal De Tavannes hablaba ya en el siglo XVI de atacar «el corazón y las entrañas» de los grandes imperios y potencias, refiriéndose a las capitales y ciudades principales. A lo largo de la historia, las ciudades han sido siempre el centro de ciertas operaciones militares: asedios, combates callejeros, golpes de estado, mantenimiento e imposición de la paz, u operaciones de estabilidad y apoyo. Sus características físicas e infraestructuras pueden determinar que su control resulte crítico para alzarse con una victoria decisiva en las campañas militares. Además, la guerra urbana moderna puede verse impulsada por una serie de elementos como la simbología (Stalingrado), la capacidad logística y de proyección de poder, o el santuario de movimientos de resistencia (Beirut).

La antología contenida en esta obra comienza con una visión general introductoria de las operaciones urbanas desde la Antigüedad hasta mediados del siglo XX. A continuación, expone con detalle ocho operaciones de guerra urbana que van de la Segunda Guerra Mundial a la década de 1990 (Stalingrado, Aquisgrán, Manila, Huế, Kabul, Beirut, Sarajevo y Grozni), en las que se analiza la naturaleza y los retos de la guerra urbana moderna a nivel táctico, operacional y estratégico, así como la importancia del armamento y equipo actual (artillería, medios acorazados, ingenieros, etc.) en un juego de medidas y contramedidas sin fin. Como demuestra la historia y los recientes ejemplos de Ucrania en 2022-23, los conflictos se deciden a menudo en las ciudades.

QUIERO EL LIBRO

Además, si eres del Club Salamina, con la compra de este libro, te llevas de regalo nuestro decimocuarto Boletín Salamina: LA BATALLA DE MOGADISCIO. Anatomía de un fracaso. Solo en nuestra tienda online.

Publicado en Calle a Calle | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario